Hablar de la Red Kallpa TV, es hablar de un sueño, de una propuesta mediática y pedagógica que experimenta sobre los límites de la educación popular, la comunicación alternativa, las formas de construcción de sentidos en el espacio público. Una propuesta de formación profesional para agentes de organizaciones sociales, y sobre todo un escenario de experimentación y debate sobre la construcción de una nueva comunicación. Hablar de la Red Kallpa TV, es también y fundamentalmente, una forma de hablar de Wayruro Comunicación Popular.
Una Nueva plataforma audiovisual comunitaria
Nosotros, que venimos de la comunicación popular, sabemos que son muchos los medios de diverso tipo que, provenientes de distintas experiencias sindicales, barriales y comunitarias, ofrecieron una forma de comunicación distinta. Desde las radios mineras en Bolivia hasta canales comunitarios como Catia Tv, del cual surgiría un canal cultural y educativo estatal de base comunitaria como Vive, por mencionar dos ejemplos.
Es acá donde nos paramos nosotros con KALLPA TV. Queremos construir una plataforma audiovisual que no tiene características definitivas, ya que la estamos construyendo, pero que se sitúa en el campo popular junto a las organizaciones barriales, indígenas, comunitarias, campesinas, de DDHH, y propone una nueva comunicación que, retomando las valiosos experiencias previas en radio y grafica, se proyecte y experimente en la búsqueda de una identidad propia, diferente a la que nos plantea la TV comercial.
KALLPA TV pretende ser un medio cultural, educativo, informativo y de entretenimiento, de calidad, a pesar de los pocos recursos, aprendiendo de las múltiples experiencias previas.
KALLPA TV no va a la disputa de la TV comercial, ni confronta con otros espacios, sino construye su propio camino, utilizando los escenarios existentes: la web que nos permitirá hacer una experiencia de transmedia para vincularnos, junto con las redes sociales, con un universo mayor al propio de la Red Kallpa. La idea es ir en búsqueda de otros espacios, y articular con organizaciones, tvs comunitarias, y colectivos de trabajo audiovisual de todo el país y Latinoamérica. En fin, una TV que experimente, aprenda y visibilice diversas experiencias, luchas y construcciones paridas de las entrañas de nuestro amplio territorio, dando lugar y espacio al surgimiento de nuevos relatos, a contar nosotros mismos nuestras propias historias.